LA ATENCIÓN
DEFINICIÓN:
La atención
desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal
es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para
definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
Las definiciones
que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un
consenso, el estudio de la atención continúa.
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN.
A pesar que no se ha llegado hasta la
actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de
criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen
una descripción o nos hablan de sus características. Si bien
fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la
característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982;
Rosselló, 1998), presenta además otras características entre las que destacan:
- La Concentración.
La
concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de
la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera
mientras menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de
concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los objetos (Celada y
Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).
- La Distribución de la atención
A pesar que la
atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la
información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que
podamos atender al mismo tiempo a más de un evento. La Distribución
de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en
conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones
diferentes.
- La Estabilidad de la atención.
Esta dada por la
capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de
tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).
CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN.
Existen
diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No
obstante podemos rescatar los siguientes:
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
|
CLASIFICACIÓN
|
Mecanismos implicados |
Selectiva, Dividida, Sostenida |
Grado de control voluntario
|
Involuntaria, Voluntaria
|
Objeto al que va dirigido la atención
|
Externa, Interna
|
Modalidad sensorial implicada
|
Visual, Auditiva
|
Amplitud e intensidad.
|
Global, Selectiva
|
Amplitud y control que se ejerce
|
Concentrada, Dispersa
|
- Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992)
- Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja (García, 1997).
- Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).
- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía.
- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.
En una
primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del
niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar
objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar
su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual
confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención
involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra
constantemente (Celada y Cairo, 1990;
Rubenstein, 1982).
LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN
CON OTROS PROCESOS.
- ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
Por motivación se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y finalmente detiene
una secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores
determinantes del comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotéticas
que son los motivos (Puente, 1998).
Ahora bien,
motivación y emoción han sido considerados como factores determinantes de la
atención, de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha nuestro
foco atencional, disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el
tono afectivo de los estímulos que nos llegan
y nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cual va a
ser nuestro foco de atención prioritario (García,1997).
Rosselló (1998)
señala que atención, motivación y emoción se encuentran relacionados desde el
punto de vista neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA)
que activa el mecanismo atencional, establece estrechas relaciones
neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el centro motivacional por excelencia
y forma parte del cerebro de las emociones al estar integrada en el sistema
límbico. Además el SARA es también
responsable de procesos motivacionales y emocionales por la implicación de vías
catecolaminérgicas en los tres procesos.
- ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN.
La atención ha
sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la
percepción, gracias a la cual seleccionamos mas eficazmente la información que
nos es relevante.
García (1997)
indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos
efectos principales:
-Que se perciban los objetos con mayor claridad.
-Que la experiencia perceptiva no se presente de forma
desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en
términos de figura y fondo.
- ATENCIÓN E INTELIGENCIA.
La inteligencia
ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas
y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de
manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería
una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad.
García (1997)
consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta
rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez
(distribución de la atención) pueden ser considerados como componentes
importantes de la inteligencia. De esta forma atención e inteligencia se
definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.
- ATENCIÓN Y MEMORIA.
La memoria es el
proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias
vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente (Celada y
Cairo, 1990). La memoria asegura el
almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida
esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de
almacenamiento como en la fase de
recuperación de la información (Reategui, 1999).
La formación de
esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo
de tarea recuerdo a realizar constituyen
otros de los factores que aseguran el trabajo de una memoria eficaz. Sin
embargo, hay autores que consideran que la atención no resulta tan necesaria para la codificación en la memoria, dado
que la memoria también se expresa en
tareas que no requieren una manifestación consciente de la experiencia pasada,
como suele suceder con el aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas,
1994).
LA ATENCION Y SUIMPORTANCIA
DIAPOSITIVAS: ATENCIÓN


